Más
de 300 familias fueron beneficiadas en varios municipios de Antioquia y Nariño.
La
iniciativa tiene como fin promover el encadenamiento de la agricultura familiar
con los mercados municipales.
Caucasia
(Antioquia), 15 de marzo de 2016.- Dada la
importancia de fomentar el desarrollo del sector rural en el país, el SENA se
unió al proyecto ‘Fortalecimiento de Agricultura Familiar para Abastecimiento
de Mercados Institucionales’, impulsado por la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos
de Naciones Unidas (PMA) y el Gobierno de Brasil.
El proyecto, en su fase
piloto, ha fortalecido a 15 organizaciones de agricultura familiar en Carmen de
Viboral, Granada y Cáceres, en Antioquia, y Córdoba y Samaniego, en Nariño.
Estas organizaciones integran 324 familias que producen y comercializan arroz,
fríjol, panela, tomate, cebolla y otras hortalizas.
“Las familias
agricultoras son pioneras en el desarrollo de la seguridad alimentaria. Agradezco
el trabajo del SENA como garante de estos procesos y actor vital de este
proyecto”, señaló Rafael Zavala
Gómez del Campo, representante de la FAO en Colombia.
De acuerdo con la ONU, el
objetivo del proyecto es “promover soluciones que permitan incrementar los
ingresos y las capacidades empresariales de la agricultura familiar”,
mediante la vinculación como proveedores de programas de compras públicas de
alimentos.
A lo largo del proceso, el
SENA formó a los agricultores en materia de cultivos transitorios, cosecha y
poscosecha, y comercialización de cultivos agrícolas. También se ha adelantado
acompañamiento en la formulación de planes de negocio para formar futuras
empresas.
“Con la formación que
brindamos en el SENA estamos aportando al mejoramiento de la producción
agrícola de la regiones, tanto para el
autoconsumo como el agronegocio. Así los productores son más competitivos en el
mercado y les garantizamos la compra de sus cosechas”, comentó Braulio Suárez, subdirector del Complejo
Tecnológico para la Gestión Agroempresarial de Caucasia (Antioquia).
Por su parte, Manuel
Mendoza, uno de los agricultores beneficiados, se mostró “muy agradecido”
con el acompañamiento del SENA durante el proyecto. A sus 62 años, y pese a ser
un agricultor de vocación, asegura que la formación recibida le sirvió para “curtirse”
más en las labores del campo.
“Antes producíamos
arroz solo para consumo propio, eran pequeñas cantidades que no alcanzaban para
la venta. Hemos aprendido mucho sobre manipulación de alimentos, fertilización,
empacado, y otros procesos que nos han permitido comercializar nuestros
productos con entidades del Estado”, contó el Mendoza, representante de la asociación Aprocampo.
Tras la socialización de los
resultados del proyecto piloto, las entidades
analizan la posibilidad de replicar esta iniciativa en otros municipios
del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario